Por Johnnie Morales
El 2 de abril de 1982, las
tropas argentinas ocupan las Islas Malvinas. Con ese hecho, comienza el
conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido de Inglaterra.
El acontecimiento tuvo una relevancia cultural en la música rock del Cono Sur
del continente americano ya que, debido a ello, la música Rock en español
comenzó a germinar en un país en que su gobierno prohibió de facto la música en
idioma inglés una vez iniciado el conflicto. En este entorno se gestaba el
nacimiento de la banda de Rock más grande en Latinoamérica en idioma español:
Soda Stereo.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Hola a todos, con esta publicación celebro 2 años de andar por aquí
compartiendo memorias, gustos y experiencias así como algo de historia que ha
sucedido en torno al Rock.
Prepárense para viajar a través
de la melomanía que provoca SODA STEREO esta vez de una manera distinta
a la que los conocemos. Los lados ‘B’ y temas no colocados en las listas de
popularidad aparecerán como principales protagonistas en este viaje. Pueden
saborearla a placer leyendo el párrafo que le sucede a la liga de YouTube o
leyendo todo el texto y luego escuchar los temas o leer una parte y volver más
tarde a continuar o como quieran. “Aquí tienen música para volar”. Disfruten.
Para este año, Soda Stereo eran
dos palabras irrelevantes en México. Hablemos pues qué era lo que había antes
que llegaran a ser significativas acá.
Terminado el conflicto bélico,
el mundo gira la mirada a la península ibérica donde se llevaría a cabo el
Campeonato Mundial de Futbol de FIFA. Gustavo Adrián Cerati, Héctor Pedro Juan
Bossio Bertoloti y Carlos Alberto Ficicchia Gigliotti, ya integrados como
agrupación, buscaban el nombre que los identificara con la audiencia. Terminada
la copa del mundo, dieron con las dos palabras que identificaría toda una
generación. Durante varias semanas, Zeta y Gustavo pasaban en las aulas de la
facultad en la Universidad El Salvador de Buenos Aires ideando el nombre,
tuvieron varias ideas que de acuerdo a ellos rayaban lo ridículo y fue entonces
que los tres al unísono dijeron “¡no!” a esas dos palabras, un no que
finalmente se convirtió en sí ¿quién querría hacerse llamar Soda Stereo?
Su primer disco homónimo de
1984 estaba plagado de crítica y sarcasmo con lo que pretendían sacar del
aletargamiento a una Argentina deprimida de una época triste posterior a la
dictadura y la guerra. Temas como Te
Hacen Falta Vitaminas, Sobredosis de
TV, Telequinesis y Dietético entre otros.
Ese año, la Ciudad de México
sufría la mayor tragedia cataclista. El terremoto del 19 de septiembre dejó un
sentimiento de desolación e impotencia ante el fenómeno que devastó buena parte
del primer cuadro de la ciudad y otras zonas.
Paralelamente, Soda Stereo
grababa su segundo disco. Nada
Personal contenía entonces el tema Cuando Pase el Temblor que aún no se
escuchaba en México. Para ese momento, Soda Stereo ya estaba posicionado en los
circuitos de música de su país, comenzaban sus giras y presentaciones con
audiencias de hasta 55 mil espectadores. Tres años después, el video de Cuando Pase el Temblor fue nominado y
premiado en Acapulco en el 12° World Festival of Video and tv.
En el Distrito Federal de
México, el ánimo estaba literalmente por los suelos. La copa del mundo de FIFA
que se celebraría el año siguiente estaba en duda pero finalmente se determinó
que sería “conveniente” continuar con los preparativos para sacar adelante el
deplorable estado de ánimo de la población (sinceramente no sé si así ocurrió
pero el hecho de continuar la organización de la copa, sí ayudó mucho en el
ánimo de la población).
Y Soda aún no aparecía por
aquí.
Después del desastre y las
zonas devastadas que “el temblor” dejó el año anterior, para este año el
campeonato mundial de futbol que se llevaría a cabo en México, centraba toda la
atención de propios y extraños. México demostraría que pese a la catástrofe
sería digno anfitrión de un evento de esa magnitud. La radio no mostraba aún
visos de programar en las estaciones, rock en español y apenas mostraban el
dulce pop de Mecano con “No Me Mires”
y “Busco Algo Barato”. Sólo Rock
101, que había iniciado su transmisión en junio de 1984, experimentaba
incluyendo en su programación Rock en español de grupos totalmente desconocidos
que a la postre serían la base del movimiento Rock en Tu Idioma.
Soda Stereo graba su tercer
disco, Signos, que sale a la
venta en noviembre de este año en Buenos Aires; era inminente su salida fuera
de la Argentina para promocionarse en América Latina.
Para el verano de 1987, ya me
encontraba cursando la preparatoria, era la primera vez que enfrentaba exámenes
de primera y segunda vuelta y los extraordinarios. Algo nunca visto en mi vida estudiantil.
Ese verano ya sonaba Soda
Stereo una que otra vez en la radio. Una noche de agosto de ese año me
encontraba en casa haciendo no sé qué pero para nada estaba frente al
televisor. De pronto escuchaba la presentación en el programa 24 Horas del sábado:
“Con ustedes, Soda Stereo”. Aún recuerdo la seducción que hizo en mí la
presentación, los Soda llegaban a México presentando la música de su segundo
álbum. Esa noche presentaron dos temas: Nada
Personal y Cuando Pase el Temblor,
este último, aunque nada tenía que ver, tocó fibras por lo ocurrido años antes
en la ciudad y todavía al escucharlo la asociación es inevitable.
La internacionalización ya
había comenzado el año anterior con la gira Signos de la cual se obtuvo el álbum Ruido Blanco. Para 1988 la “sodamanía” era una realidad en
Latinoamérica y en México ya era la banda más reconocida de habla hispana.
De este álbum, las grabaciones
fueron en Nueva York con producción de Carlos Alomar. Soda Stereo con sus
creaciones ya era reconocido como banda de alto nivel. Para la presentación del
disco en México, Soda Stereo participó en el programa “Mala Noche No” conducido
por Verónica Castro. Todavía ahí mostraban el formato desaparecido de acetato
LP. Hoy en día parecería increíble, a las juventudes actuales, un formato así.
En estos años, el trío porteño
haría una reedición de algunos temas mostrándolos en álbumes sin tanta
difusión, la convivencia de temas nuevos con temas viejos en nuevos arreglos
era lo que los distinguía: Languis
(1989), Rex-Mix (1991) y Zona de Promesas (1993).
Para este momento, la banda
gozaba de una fama indiscutible, el álbum Canción Animal mostraba una evolución positiva en la creación
de letras y es en este disco donde hay una carga de sexualidad que antes no
había sido tan explotada. El tema Entre
Caníbales es una muestra de ello. Sin embargo, de los pocos temas que la
banda tiene y que Cerati compuso con sentido personalizando, es Té Para Tres. En el año del mundial
italiano y en el que Soda Stereo era ya una banda de exitosas giras y
grandiosos conciertos, el padre de Gustavo fue diagnosticado con cáncer
terminal, la letra refleja cierto dolor hacia un hecho del que no era fácil
tocar en la conversación cotidiana.

Entre 1989 y 1993, Soda Stereo
centró sus producciones en los nuevos arreglos de temas anteriores que ya he
mencionado. Para 1992, el trío experimenta producciones y participaciones de
cada uno por separado. Cerati graba un disco a dúo con Daniel Melero, Zeta
produce un disco para Los Aguirre y Charly hace lo mismo con Los Santos
Inocentes, estos últimos, agrupaciones que iniciaban en Argentina. Con la
expectativa de los fans para escucharlos juntos de nuevo, sale a la luz Dynamo que sería el sexto álbum de
estudio de la banda. La evolución musical ya estaba muy marcada y la
convivencia entre los integrantes también pues era el comienzo de los
distanciamientos entre ellos.

Entre 1993 y 1995, Soda Stereo
experimenta una ruptura. Gustavo, después del álbum Colores Santos realizado junto con Daniel Melero, graba en 1993
su primer disco como solista: Amor
Amarillo. Charly realiza una producción con músicos invitados que ya
habían participado con la banda en anteriores ocasiones en el que también
participa Zeta Bossio. Tras la fractura, preludio de la separación, la banda
vuelve en 1995 con Sueño Stereo,
último álbum de estudio.
Un álbum que cubrió las
expectativas y que es de los mejor logrados en la historia de la agrupación. En
plena nueva oleada del Rock en español, el disco hace su aparición con temas y
sonidos revolucionados que encajan en la vanguardia del movimiento Rock en
español iniciado la década anterior.
Los temas Zoom y Ella Usó Mi cabeza
Como Un Revólver, serían los más representativos del álbum. Al igual que en
Canción Animal, Cerati
incluiría un tema personalizado. Ojo de
la Tormenta se la dedica a su hijo Benito Cerati,
El ocaso se acercaba.
La cadena de videos MTV invita
a los artistas a participar en un programa ya popular en que la particularidad
sería la interpretación “desenchufada” de los temas que arman la historia
musical del grupo. El “Unplugged” resultó ser un recital que nada tenía de
desenchufado pero sí de gran virtuosismo en los arreglos de los temas que se
presentaron.
A lo largo de su historia, Soda
Stereo sólo grabó dos temas que no eran de inspiración de Gustavo Cerati: Trátame Suavemente, original de Daniel
Melero y Génesis, tema de un disco
temático llamado La Biblia de
la agrupación argentina de corte psicodélico de finales de los años 60 llamada
Vox Dei
El tema comienza con la frase “Cuando todo era nada, nada era el
principio…”. Nueve meses después, el principio era nada. El 1 de mayo de
1997, la banda hace oficial su separación y su gira del adiós que abarca
Latinoamérica y EE UU.
Soda Stereo, sin tomar Nada Personal, deja Signos en paralelo a una Doble
Vida de Canción Animal que fue el
Dynamo que hizo posible un Sueño Stereo realizado.
El 20 de septiembre realizan su
último concierto en el monumental Estadio River Plate de la ciudad de Buenos
Aires donde Cerati se inmortaliza a la par con la banda con la frase que cierra
una época, una historia, un concierto:
"¡Gracias, totales!".