Luces en la voz de una caleña
Hace unas semanas nos enterábamos de
la partida de Álvaro Mutis: su alma migraba para permanecer su espíritu. Por
otro lado, reaparecía públicamente Gabriel García Márquez por los rumbos de
Santa Fe, pletórico de humor y gozoso de salud. En cosa de días, dos
colombianos entrañables del mundo hispanoamericano, coincidían en nuestra
capital pero en sentido opuesto: el primero nos decía: “hasta pronto”; el otro
¡Sigo aquí!
En
el marco de estos dos próceres de las letras de América Latina y el mundo,
quiero traer a este espacio la voz, música, inquietudes artísticas y
sensibilidad de una connacional de estos monstruos colombianos: Marta Gómez.
Ella
es una cantautora que compone desde afuera, desde la empatía generadora del
fenómeno de la identificación, propiciador de la conexión entre las almas de
aquellos que escuchan y la de quien se entrega, para entonces,
reconocerse público y artista, en el encuentro de la creación musical.
Confesión + Marta
Gómez 2001
http://www.youtube.com/watch?v=R2xScEcZaqs
Diez años en New
York y su residencia en Barcelona han puesto el sello distintivo en su música:
la nostalgia. Su vida está anclada justo donde se cruzan los vértices de
la gran manzana, Colombia y el país del trovador catalán más importante de las
últimas cuatro décadas, Serrat. Desde esas coordenadas nos regala letras y
música con sabor a humanidad, aderezo de solidaridad y servidas con la acústica
del alma.
Basilio + Musiquita 2009
Marta narra cómo
es que cantaba en las calles de Boston, fuera de su universidad, e imagino a
esos estudiantes tratando de adivinar en su voz el mar, la selva, las aves y la
tierra de Colombia.
Marta Gómez ya cantaba desde los cuatro años en su primer foro,
el coro del Liceo Benalcázar, en Cali Colombia y aunque oriunda de este país,
ella se reconoce Latinoamericana; condición presente en cada melodía.

Tu voz + Musiquita 2009
Ella es una mujer
que tiene claro aquello que quiere hacer, cómo lo quiere hacer y de qué manera
lo hace: “Estar en un escenario para mí representa la felicidad plena”. En
"El corazón y el sombrero", su sexta producción discográfica, la
cantautora le rinde un homenaje al gran poeta granadino Federico García Lorca.
Pone el sello de la música folklórica latinoamericana a las letras del poeta
andaluz.
Es verdad
+ El corazón y el sombrero 2011
Podría escribir más de esta hermosa
mujer cuyas letras, de vena cantautora, brotan del alma, de la humana alma que
trae bella música a esté mundo para hacer de él, algo mejor, algo hermoso de
habitar y compartir, no sin un dejo de nostalgia.
Me despido con esta delicia que es de lo más dulce que he encontrado y es una adaptación al español de una letra popular sudafricana, espero les guste tanto como a su servidor.
Me despido con esta delicia que es de lo más dulce que he encontrado y es una adaptación al español de una letra popular sudafricana, espero les guste tanto como a su servidor.
Si puedes
seguirme + Afri Spaans 2010
Por fin, le toco turno a una de mis favoritas, entre las que más me gustan de ella son Negrito, Canción de cuna, Paula, receta, Seis, Mal de amores, San pedro, Chicharra, Ver llover, Tonada de luna llena, Almita mía, Que no falte un sueño, entre muchas otras. Gracias Caballero de la noche, por compartir la obra de esta gran cantautora. :D
ResponderEliminarGracias Sandy. Me da muchísima alegría encontrar por este espacio tus comentarios. Sí, no podía prolongarse más esta espera. Sin temor a equivocarme de las mujeres más importantes en la canción latinoamericana y de habla hispana.
EliminarMil gracias por la visita y los apuntes.