jueves, 20 de junio de 2013

La analogía del trovador y el juglar: Susana Harp


LA JUGLAR DEL ISTMO 

El universo de los juglares tiene una característica que desde mi punto de vista le da sentido a su misión: interpretar desde la música y las letras seleccionadas los sentimientos de un pueblo. Encarna un sentir universal en sus decires musicalizados desde la individualidad de un artista.

No es un autor propiamente, pero en la congruencia de su repertorio, su compromiso y lo valiente de sus selecciones se va apropiando de dicho universo que no sólo los trovadores agradecen sino también los poetas y los cantautores.

En el juglar se integran el demiurgo de la trova, la acústica de las aves en vuelo y el arcano del color que brota alma en voz.

Desde la magia de Oaxaca y su riqueza cultural… desde esta región de nuestra República hoy llega a este espacio Susana Harp. Intérprete que muy pocos quizá conozcan pero cuyo trabajo tiene la dignidad y la belleza de los juglares. Lo mismo canta en español que en mixteco zapoteco y otras lenguas de un México vivo en las culturas indígenas que lo conforman. Es una juglar que recupera tradiciones musicales y valiente las trae consigo. Su compromiso es con ese México que muchos insisten en ponerlo en museos y libros de historia pero ella, con su canto, nos llama la atención sobre la vitalidad y la importancia de sus culturas vivas.

Hoy no quiero proponerles sino que se den el tiempo para escuchar ésta breve selección que pueden escuchar en sus tres primeros discos. Es sólo es un botón de muestra del estupendo trabajo de esta gran artista y, desde luego, una invitación para que se acerquen a su música.

De su primer trabajo Xquenda, de su paisano, el poeta narrador ensayista orador  y maestro de las letras Andrés Henestrosa “La Matiniana”, son tradicional característico del Istmo de Tehuantepec.

 
“Béele Crúu”, pieza que da título a segunda producción es un tema con letra y música del compositor Cándido Zárate Regalado, “Ché Dró.” interpretado magistralmente en zapoteco por Susana.
 
 
De su tercer álbum Arriba del cielo es “Una canción de cuna” del maestro Armando Rosas, el mismo de la Camerata Rupestre y creador de canciones como “El papalote” y “Distancia tiempo”. Al tema de Rosas la interpretación de Susana agrega la evocadora sonoridad de su natal Oaxaca. Se dice que no hay mejores segundas versiones pero ésta en voz de Susana es la excepción que confirma la regla. Aquellos que tienen niños pequeños en casa seguramente serán seducidos por este maravilloso arrullo en hermosas cuerdas.
 
http://www.youtube.com/watch?v=z_Uz_roDKXc

No puede faltar el romanticismo en el repertorio de un buen juglar. “Mientras no llegue aquel instante en que estarás”, es un tema de Lorenzo López, también de Oaxaca, cuyo arreglo está bordado por cuerdas evocadoras y golpes de piano acompañando la voz que sale al paso de la nostalgia.
 
 
Por último, no puede faltar un tema como “El desterrado” del Lic. Genaro V. Vásquez, de línea paterna mixteca y línea materna zapoteca. Uno de los hijos pródigos de Oaxaca que en esta pieza vierte el desahogo de sus emociones sociales y encuentran un canal de expresión en la voz de su paisana quien lo trae a este jueves.
 
 
 

8 comentarios:

  1. Angelica Miranda: Tuve la suerte de conocer a esta mujer, en el programa "El sabor de los oficios " y es una guerrera defendiendo las tradiciones mexicanas con sus atuendos y canciones, sin dejar pasar el apoyo al Mezcalito, al cual es aficionada!!! una mujer con muy bonita voz y una sensibilidad hermosa!! Perooooooo me quedo con Lila Down, por ser mas sencilla (Susana es media fresa) Lila al igual defiende la misma causa y pues me gusta mas su voz, mas su pasión al interpretar, no quise ser grosera y subir la llorona de Lila para compararla con la llorona de Susana, pero háganlo ustedes, escuchen y verán a que me refiero!!! saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tanto ella como Lila tienen cosas en común Angie. Ambas son de madres nativas de Oaxaca y padres extranjeros. Libanes y Gringo. Ambas aman su tierra, sus costumbres, sus tradiciones y sus lenguas. Ambas cantan en lenguas indígenas con la dignidad y el orgullo a flor de piel.

      Una diferencia que encuentro es que Susana Harp si está más comprometida con compositores mexicanos. Lila es más universal y flexible, incluso canta en inglés y a compositores populares, el Buki por ejemplo. Susana a muchos paisanos suyos, se podría decir que es más local.

      De sus voces tienes razón, son matices distintos, personalidades distintas e incluso búsquedas musicales distintas.

      Mucho más arraigada a Oaxaca Susana que Lila y en un escenario, desde luego que Lila tiene un mayor desempeño escénico, es más histriónica.

      A mí me da gusto porque son sensibilidades muy distintas que convergen en ciertos vértices pero sus búsquedas como ya lo mencione no son las mismas.

      Amo lo que ambas hacen y pronto estará Lila por estos lares. Así que paciencia mi querida Angelica Miranda que ya se está cocinando.

      Eliminar
  2. L'lic Amzcua: LA HARP ES UNA DE LAS MEJORES VOCES A MI PARECER, JUNTO CON LILA DOWNS Y REGINA OROZCO...AHHH LA SUPER EUGENIA LEON IGUAL..PERO NADIE COMO LA HARP PARA ESTA INTERPRETACION MI GONZ... EXCELENTE ELECCION!!!!

    ResponderEliminar
  3. Johnnie Morales: Mi encuentro con estas dos divas oaxaqueñas, Susana y Lila, fue fortuito, casual. La primera diva, cuando visitaba la zona de worldmusic en mixup encontraba música maravillosa no comercial del mundo, al echar una ojeada (del verbo ojear, echar el ojo o una mirada a algo) en la sección de México había música mexicana predominantemente de mariachi. Una ocasión en la Guelaguetza en Oaxaca, entre el bullicio me llegó la voz de Susana, la melodía y el tema eran "El Feo" de autor zapoteco, su voz e interpretación me cautivaron. No estaba presente, era una grabación en medio de la algarabía de la feria.

    Volví a la zona de worldmusic y entonces la encontré. Orgullosa de sus raíces oaxaqueñas, Susana se presenta no sólo en México sino en muchas partes del mundo llevando el nombre de Oaxaca en alto.

    Lila, Lila es otro cantar del que habrá momento de hablar cuando visite este espacio.

    Gracias Gonza, me alegra esta publicación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti por tan personal vivencia. Yo tenía preparada otra entrega pero casualmente ayer al pasar por el muro de un amigo, justo su despedida era con Susana y la Banda Sinfónica de Oaxaca. Recordé una canción que me posteo una amiga que quiero mucho "Con alas al sol" y supe que era impostergable la cita con esta maravillosa mujer, orgullosa de su Patria, Oaxaca.

      Eliminar
  4. Jose Luis de Gante:

    jajaja... tanta ingenuidad me conmueve... lila lopez y susana perez...creo, jajajaja, porque ni down ni harp son sus apellidos reales... no son dos artistas, son dos productos para un mercado especifico...estos remix refritos de canciones hechas famosas por otros autores... ellas, se visten de tehuanas y dan otras caracteristicas... el mercado de la onda indigenista.. ellas, solo una marca con el apellido de sus"managers" u esposos...hermosas voces?... si claro, un producto para clase media semi intelectual... pero bueno, los dejo con eso del rescate de la cultura por los que les pagan bastante y cobran muy buenas regalías... los autores de la música zapoteca...anonimos muertos en un país donde los indígenas son los mas jodidos y dos criollitas hacen las delicias en los cafés cantantes y en el auditorio nacional via ticket master... en fin, los dejo seguir soñando!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Susana Harp Iturribarría y Ana Lila Downs Sánchez. Para ser precisos, esos son sus nombres verdaderos de los que, desde luego, omiten los apellidos maternos para tomar los artísticos, en el caso de Lila sólo emplea el segundo; y sí, los google para no errarle.

      Un artista se forma, me apoyo en una expresión de Blades, de dos formas. Gracias al respaldo de toda una maquinaria en los medios masivos por excelencia, radio y televisión, con estrategias de marketing y exposición (a los cuales muchos denominamos de plástico aunque hay muchos de ellos rescatables) en estas poderosas industrias y hay otro tipo de artistas, o cantantes para ser más exactos. Estos últimos tienen canales distintos y se basan más en las recomendaciones de boca a boca. Fuera de los circuitos comerciales. La televisión pública los apoya pero no tiene ni la penetración ni el impacto del canal de las estrellas o canal 13. En radio es lo mismo. Más allá de Radio Educación, Radio UNAM, o las cada vez más presentes radios alternativas y locales difícilmente las vas a escuchar en los grupos radiofónicos más importantes con cobertura nacional. Por lo que puedo deducir lo siguiente: no creo que reciban muchas regalías por sonar a todas horas en la radio o por vender millones de cd’s en el mercado.

      No son remix, ni refritos, ciertamente hay covers o versiones al estilo de cada una. A lo mejor soy un ingenuo como dices pero si hay en su repertorio, de la que hoy nos ocupa, letras de Álvaro Carrillo inéditas, o del super compositor Andrés Henestrosa que por sí mismo es garantía de venta y muchos paisanos suyos que trabajan y componen desde un sentimiento que es propio de la región. Y soy más ingenuo aún, creo en su trabajo hay una curaduría o hasta cierta antropología musical, muy parecido al realizado por Oscar Chávez.

      Y repito, los apellidos que llevan son los paternos, no los de sus esposos, no son los de sus managers. Con respecto a la vestimenta al menos son respetuosas de ella y no se andan inventando modas… al contrario reivindican y portan con orgullo y dignidad la vestimenta de su tierra.

      Ciertamente el mercado es muy segmentado pero dudo mucho Susana Harp sea para clases medias semi intelectuales aunque muchas de sus presentaciones sean en universidades, algunas plazas o recintos culturales como muchos de los que han elegido una carrera artística fuera de las instituciones del entretenimiento colectivo.

      Mantener vivas las lenguas indígenas, practicarlas, difundirlas, respetarlas, honrarlas así sea para un mercado musical, ¿qué no termina siendo un mercado hoy día?, así como ciertas tradiciones regionales me parece no sólo una labor de rescate sino de lucha por tradiciones que otros mercados más cosmopolitas, más convencionales, más globalizantes se empeñan en integrar. Estoy a favor de la multiculturalidad y en la música también ésta se expresa.

      Como te podrás dar cuenta no comparto tu opinión y la respeto; al final este disenso no es más que una prueba más de que se equivocó Fukuyama, lo que me parece hay de fondo es una discusión ideológica que no puede abstraerse del todo y eso del fin de las ideologías sólo era un debate ad hoc para la academia porque la realidad cotidianamente nos dice otra cosa.

      Ya para terminar José Luis de Gante, también me gustan algunos de los que señalas. Agregaría que “Naela” la escuche por primera vez con la Sonora Siguaray y me sigue gustando. Como me gusta Rigo Tovar, Juan Gabriel José José, Dulce, Daniela Romo y un largo etc.

      Posdata: No son criollas sino mestizas. Una de ascendencia estadounidense y la otra libanes. Si fueran hijas de españoles chance les quedaría el adjetivo José Luis de Gante pero no, no aplica a menos que se forzase mucho.

      Eliminar
    2. L'lic Amzcua: Mas que excelente todo lo q aportas Gonzalo Amarante Reyes Matus...no me queda mas que darte las GRACIAS maestro por tan nutrida información y un foro mas q interesante en música, en educación, tolerancia y respeto. Amigo todo mi cariño y corazón...

      Eliminar